Estaba viendo el partido de Brasil-Chile.
Te respondo:
Aparte de la intoxicación de los pacientes con los retrovirales, en el negocio del SIDA, además, del fabuloso lucro de la gentuza (farmafia incluidos los "científicos"), hay que poner de manifiesto que el truco es siempre el mismo
¿Sabías que gracias a los retrovirales, gente que en el 89 ó 90 se moría de SIDA quedándose como un esqueleto y consumiéndose, hoy puede vivir con una gran calidad de vida y hacer una vida completamente normal? Los retrovirales claro que poseen efectos secundarios pero, sin ellos, los pacientes de SIDA se morirían y gracias a ellos no, esa es la diferencia.
Si la OMS cambió el concepto de pandemia que había anteriormente para reconvertir al H1N1 en una pandemia que iba a acabar con toda la humanidad, con el HIV ocurrió lo mismo.
No es cierto, ¿sabes lo importante que han sido las campañas de prevención que ha impulsado la OMS? El concepto de PANDEMIA sigue siendo el mismo. Lo que hace la OMS es adecuarlo a las determinadas situaciones para evitar que una determinada enfermedad se propague más allá de lo esperado o minimizar el impacto de ésta según determinados niveles que le sirven para baremar estimacionbes de afectación de una enfermedad según parámetros de la epidemiología o la salud pública.
Desde que Peyton Rous descubrió los retrovirus en 1911 hasta 1972 en que un simposio internacional celebrado en el Instituto Pasteur de París, el concepto de retrovirus estaba previamente definido mediante una centrifugación hasta el equilibrio por gradientes de densidad ya que los retrovirus tienen una densidad característica y, por lo tanto, ese método es el mejor para aislarlos y purificarlos.
El VIH es uno de los muchos retrovirus que existen (virus que contienen una cadena de ARN) y se aisló por pirmera vez en el 1981. Cito:
Entre 1970 y 1975 el equipo del doctor R. Gallo trabajó sin mucho éxito en la búsqueda de retrotranscriptasa en células leucémicas humanas, pues su presencia en estas células tumorales pondría de manifiesto la existencia de retrovirus.
La leucemia adulta de células T fue descrita en 1977 por primera vez por K. Takatsuki en el suroeste de Japón, donde era muy frecuente. Su distribución geográfica por el Caribe, África y América del Sur hacía pensar en la posibilidad de que se debiese a un agente transmisible originario de África que se distribuyó favorecido por el comercio de esclavos de estos países. Otro hecho que lo justifica es la presencia de anticuerpos frente a un virus muy similar al HTLV-1 en monos verdes y chimpancés africanos.
La rapidez con que se ha avanzado en el estudio del sida responde, en parte, al descubrimiento de este primer retrovirus humano y el método de aislamiento que lo hizo posible.El estudio real del sida comienza en 1981 con la descripción de los primeros casos, una enfermedad que no pertenece a un determinado grupo de riesgo como se pensó en principio. Es en 1.983 cuando se aisla e identifica como agente causal del SIDA el primer virus VIH.
Distintos equipos empezaron a buscar un virus asociado a los casos conocidos de inmunodeficiencia adquirida, tal vez un retrovirus como el que se sabía producía la inmunodeficiencia del gato o como el HTLV, productor de un tipo de leucemia. En 1983, en el Instituto Pasteur de París, un equipo dedicado a la investigación de la relación entre retrovirus y cáncer dirigido por J.C. Chermann, F. Barré-Sinoussi y L. Montagnier, encontró un candidato al que denominó lymphadenopathy-associated virus (virus asociado a la linfoadenopatía, LAV).http://es.wikipedia.org/wiki/VIH
más
Lo cojonudo de la historia es que en aquel simposio de 1972 estaba Barre-Senoussi, que trabajaba para Montagnier y es la que firma el artículo de 1983 en "Science" en la que dice haber logrado aislar un nuevo retrovirus.
Porque es cierto, ese nunca había sido descubierto ni aislado jamás, y menos correlacionado de modo dircecto como agente causal del SIDA
Para más cachondeo el artículo lo firma también, además de Montagnier, Jean-Claude Chermann que era nada menos que el secretario de aquel simposio y que presentó una ponencia sobre el asunto junto con Barre-Senoussi. Habían pasado sólo 11 años y donde dije digo... El artículo de 1983 no reúne ninguno de los requisitos acordados por ellos mismos en 1972.
EL que se llamó SIDA ya había sido descrito de otro modo en la literatura científica desde hacía años. Es cuando determinadas apariciones de infecciones de gérmenes oportunistas dan paso a un estudio más completo.
Por lo tanto, una de dos: o hay que cambiar las reglas de 1972 o no han demostrado la existencia del HIV. Pero claro, ya se sabe: los que tenemos que demostrar somos los demás... Como siempre.
No, lo que se demostró es que el VIH se aisló por primera vez en 1.983 y que era un tipo de retrovirus (hay cientos de retrovirus diferentes) distinto a lo identificado con anterioridad. Se establece ya una relación directa entre la presencia de anticuerpos antiVIH1 y antiVIH2 con el SIDA tras su aislamiento en laboratorio.
Salud.