Red_Saymoc escribió:¿Cómo va a revolucionar una lucha de resistencia sin tener contacto con ella?, ¿No es necesario que para que pueda tragar (disculpe la "sencillez" de la limitada alegoría para su señoría intelectual) usted deba respirar previamente y que para que siga respirando deba tragar pues sin alimento y sustento la vida no puede existir?, ¿no es cierto que si ustedes quieren revolucionarizar esas luchas defensivas deben conocerlas, deben comprender la acción de las masas y ser parte de ellas para que las conclusiones teóricas de un balance o un debate puedan construirse cobre la realidad que, supuestamente, todos decimos querer transformar?. La ideología se introduce "desde fuera", pero tras esa frase que en lo abstracto es correcta.. ¿cómo se introduce esa teoría revolucionaria en el seno del movimiento de masas sin tener vínculos y nexos con el mismo? Y a todo esto, ¿no hay nada de correcto en la teoría revolucionaria ya condensada y sintetizada del Siglo XX?, ¿no es cuanto menos idealista plantear que TODO está mal?.
Luego es usted idealista. Deshecha la practica de Alcorcón sin conocerla. Pero no sólo sin conocerla, sino sin ni siquiera haber visto sus resultados. ¿y no es coherente pensar que nosotros antes de actuar en uno u otro lugar hayamos definido una línea de intervención y sometamos a balance las experiencias cuando pase un periodo relevante de la lucha para poder delimitar en qué hemos acertado y en qué nos hemos equivocado?
Y cuando hablo de que una cosa no quita la otra yo pregunto, ¿cuándo hemos dicho que dejemos de lado el trabajo teórico, el debate ideológico o la el estudio de la experiencia socialista durante el Siglo XX para extraer lecciones universales de esta práctica?. Lo que no vamos a hacer es encerrarnos entre cuatro paredes y dedicarnos solo a estudiar como escolásticos. El comunista no es un académico aunque la labor teórica se encuentre entre unas de sus tareas fundamentales.
Yo le pregunto, entonces: ¿quién va a revolucionarizar tales luchas defensivas? ¿Un sector aislado de la vanguardia? Si la respuesta que diera es afirmativa, se tercia otra cuestión: ¿qué sector será el afortunado? ¿Ustedes, el PCPE, el PCOE, el PCE(r), UP? Porque, evidentemente, cada destacamento cree que su línea es el
santo grial, y, casualmente, ninguno consigue absolutamente nada parecido a un avance revolucionario de posiciones. Por otro lado, ¿alguien ha dicho que no debamos conocer y comprender las luchas que la clase desarrolla de forma espontánea? Lo que se les recrimina es que presenten estas luchas como
punto de partida de la revolución. En otras palabras, que se limiten a apoyar luchas de resistencia presentando esto como
trabajo comunista. Al contrario de lo que ustedes creen, el único sujeto que puede revolucionar lo espontáneo es el Partido Comunista. Así que, si no son ustedes el PC (no lo son, ¿verdad?), sus intentos serán en vano. Es más, en tanto que se autoproclaman comunistas, su trabajo será reaccionario.
Usted pregunta después que cómo se introduce la teoría revolucionaria en el movimiento de masas sin tener vínculos y nexos con el mismo. Bien, no sé si comprende usted lo que es el Partido Comunista. La existencia de éste presupone ya esos vínculos y nexos entre vanguardia teórica y práctica. Por eso, precisamente, la tarea imperiosa de los comunistas es la Reconstitución ideológica y política, es decir, devolver al marxismo su puesto de teoría de vanguardia para conquistar para la revolución a esa vanguardia práctica que, por si sola, aunque se afane, no puede desbordar el marco burgués.
¡Y por supuesto que hay cosas correctas, asumibles (y asumidas por algunos sectores de la vanguardia) en lo que está ya sintetizado de la praxis revolucionaria del s.XX! ¡Pero resulta que va precisamente en la dirección opuesta a lo que ustedes llevan a la práctica! ¡Y de aquí nuestras protestas contra su línea!
Vaya, por lo que usted me dice Alcorcón debe ser un pequeño país dentro de otro país; o, mejor, otro pequeño universo dentro del nuestro, con sus propias leyes y principios. Ha de ser una tierra repleta de particularidades socio-históricas que, ¡pobre de mí!, desconozco. Tampoco viví nunca una revolución socialista en mi primera persona (e imagino que usted tampoco), ¿nos impediría eso hablar u opinar sobre aquella? Si usted quiere substituir el materialismo dialéctico e histórico por el empirismo, de acuerdo, hágalo, pero, insisto, no intente hacer pasar tal ejercicio de prestidigitación por un criterio
comunista. Como dije antes, no tengo interés alguno en radiografiar la realidad alcorconense, me limito a confrontar ideológicamente las premisas que, coyunturalmente, ustedes objetivan allí. Pero no se preocupe, si lo hicieran en mi barrio o en las mismísimas antípodas, tendrían, por mi parte, la misma respuesta, y es que
su paradigma revolucionario ha sido desechado por la historia, no por mí.
Si no han dejado de lado el trabajo teórico, el debate ideológico y el estudio de la experiencia del s.XX, les invito a replantear radicalmente estos. Estar a la derecha
(!) del eje del revisionismo patrio (PCPE), ser preocupantemente afines al engendro de UP y estar considerablemente cerca de IU, es algo que haría reflexionar incluso al más incauto. De cualquier modo, le devuelvo el final de su intervención, pero replanteado: ¿cuándo hemos dicho que dejemos de lado el trabajo práctico? Lo que no vamos a hacer es encerrarnos en su estrecha noción de práctica, refutada por la historia las suficientes veces como para no seguir haciendo el ridículo. El comunista no es el impulsor del movimiento resistencial ni su vagón de cola, aunque sea menester conocerlo y, dadas la condiciones (que hemos de crear nosotros, no vendrán solas),
revolucionarlo.
Red_Janus escribió:Es curioso que todo lo que no sea empuñar un arma sea una cuestión sindical. Esa visión tan encerrada y mecanicista os impide ver el contenido del poder político que en parte adquiere esta propuesta. De creación de un Estado paralelo que gestiones elementos económicos para su clase. No ven el carácter germinal. Absolutistas y metafísicos. No veis procesos. Creeis que el poder aparece dela nada que no es un proceso de transformación de lo viejo en lo nuevo. No entendéis el carácter político que hay tras de esta propuesta.
¿Por qué no lo entienden? porque lo tratan desde la idea y no desde los hechos y el contenido de la propuesta. De dos frases son capaces de sacar todo el contenido que, con sus limitaciones y errores, viene expresado en otros lugares. O ni tan siquiera se molesta en peguntar cómo se está organizando, qué se está haciendo para saber cuánto hay de "sindicalista" y cuanto hay de nuevo poder. Porque además, me da en al nariz que esta gente, con su arraigada metafísica, establecen un muro de separación entre lo económico y lo político, es decir, entre la estructura y la superestructura, cuando no existe tal muro, cuando existe una íntima relación e incluso se entremezclan ambos elementos. Para ejercer el control de una serie de recursos, la clase obrera debe empuñar el poder político. En este caso estamos tratando de controlar germinalmetne unos recursos limitados bajo estas formas (naturales a la fase táctica en la que nos encontramos) y que, evidentemente, reviste formas coherentes, a esa fase, de poder político
Usted tiene la misma comprensión lectora (es decir, ninguna) que un militante del PCOE que, en este mismo foro, al refutar teóricamente su FUP como estructura embrionaria de Nuevo Poder, me acusaba de estar loco por querer armar inmediatamente al mismo, cuando éste lo componen unas pocas decenas de individuos desligadas de la clase. No encontrará en ninguna de mis intervenciones semejante despropósito.
Sobre ese "estado paralelo" ya se ha hablado bastante en este foro, habiéndose desmontado pormenorizadamente todas sus vanas esperanzas de un contrapoder desarmado (¡no me acuse ahora, por favor se lo pido, de querer poner un fusil en el hombro de cada persona perteneciente a la Red de Solidaridad Popular!), desideologizado (no hay teoría revolucionaria estructurada) y despolitizado (no hay PC). Puede leerlo en estos hilos:
Reconstitución del movimiento comunista y
Es evidentente que el MAI es una secta clarividente , pues no volveré sobre ello aquí.
Sólo añadiré unas palabras sobre su alegato referente a la continuidad entre lo económico y lo político: como usted dice, las luchas económicas y políticas pueden (y suelen) tener una íntima relación e incluso entremezclarse. Lo que usted no parece comprender es el
nivel en el que se encuentran, y el nivel en el que el PTD trabaja. La lucha económica espontánea genera, y esto debería saberlo, lucha política
burguesa. Es más, entre la lucha
económica espontánea y la lucha
política revolucionaria no hay continuidad (y en la incomprensión de este punto se basa toda o casi toda la práctica errónea de los revisionistas, desde el PCE hasta el PCE(r), pasando por ustedes), es necesaria una
mediación revolucionaria. Tal elemento mediador es, como se puede deducir de mi respuesta a Red_Saymoc, el Partido Comunista. Por eso un absurdo querer
elevar las luchas espontáneas a político-revolucionarias por gracia divina. Lo espontáneo es cualitativamente diferente de lo revolucionario. ¿Comprenden esto? Si fuera tan sencillo como ustedes lo plantean tendríamos en este estado no un
estado paralelo (o su embrión), sino quizá cuatro: los CUO del PCPE, el FUP el PCOE, la RSP (que parecen querer arrebatar a IU) y los Círculos Obreros del PCE(r). Por no hablar ya de las asambleas del 15M, que, bajo su concepción, serían también (pues la existencia del componente revolucionario - el PC- no les importa) un potencial estado paralelo, de hecho mucho más profundo y extenso que los que pretenden erigir nuestros revisionistas, entre los que, indudablemente, están ustedes.