традиция escribió:
...
Es interesante esta explicación basada en la mística, en este caso en la mística hinduista. Pero, ya sabes lo que te dirán algunos: que "la religión es el opio de los pueblos". Por mucho que esa visión mísitica de la existencia venga más o menos avalada por una ciencia moderna (la cuántica) de la que los pensadores del s.XIX no tenían ni idea de su existencia. Tal vez, de haber formulado Hegel, Feuerbach, Kant o Marx sus propuestas filosóficas en esta era, y no en la que la concibieron, lo hubieran hecho desde unas perspectivas bastante distintas. Y su visión no tendría unas concepciones tan mecanicistas.
De nada традиция, solo un pequeño detalle: Krishnamurti no se basa para nada en la mistica y menos hinduista, el fue considerado toda su vida (desde los 24 años en adelante) un Terrorista-Espiritual, con esas palabras, "Terrorista Epiritual", pues nada de religioso o mistico tienen sus analisis, es mas, ˋel aplasta con sus analisis espontaneos todo lo que tiene que ver con creer en cosas; es mas, un ateo seriia un creyente igual a un cristiano para K, los hinduistas y budistas y judiios y cristianos son los mismo para ˋel, ya que lo que Krishnamurti nos cuenta es, en resumen, "dejar de creer para comenzar a ver" hablando de que el conflicto es una creacion de la mente, y como tal puede ser solucionado por uno mismo, mas nunca por otros, otro, u otra cosa, ya que eso de derivar mis problemas a ser solucionados por otros no es mas que un escape a mi mismo, donde no aprendo nada y vivo escapando, que seriia lo mismo que estar muerto en vida. K no cree en la reencarnacion, ni en el karma, ni nada de nada, la vida por sii misma cuando es vivida tiene todo lo que necesitamos para vivir, pero eso no lo vemos cuando estamos constantemente evadiendo nuestras creaciones mentales cuales sean, creaciones como el miedo, la ira, la ansiedad, el placer, etc.
Mas que nada lo he traido a este Hilo ni bien lo halle´ por esto mismo, que es bien adaptado al topico sin necesidad de recurrir a ninguna filosofiia en particular, tanto asii que me recuerda al nihilismo (pero el nihilismo obviaba la parte donde el observador y el observado son la misma cosa, mas cuando traducimos las cosas que vivimos a traves de conceptos preestablecidos que tenemos u opiniones, en vez de ver "la cosa" tal cual es, nos parece ajeno lo de "el dualismo es una ilusion salida de la fragmentacion que generamos en el pensamiento" o "no vemos las cosas como son, sino como somos", pero basta con sentarnos dos horas solos en algun lugar, y solo sentarnos, estar con nosotros, para ver como aflora en nuestro interior todo el conflicto, y en el momento no solo lo creamos sino que lo maximizamos, y es mas, buscamos resolverlo como si fuera algo externo a nosotros sin darnos cuenta que lo estamos ideando, y mientras nos perdemos del verdadero estado de solucionar, que es alli mismo donde estamos HACIENDO eso de sentarse que parece nada, pero no lo hacemos porque estamos distraiidos dejando que nuestra programacion interior nos ahogue con ilusiones personales (que no son personales, porque la escencia de esos conflictos es la misma para todos, el problema no es de uno u otro, ni diferente entre ambos, es el mismo, no lo parece porque las mayorias intentamos resolver "el problema" como si fuera personal y unico, individual). Nosotros lo hacemos personal, nosotros determinamos el 'tiempo' en el que se solucionan las cosas que nos parecen un problema mientra que para otros son un bostezo y ya, y para otros mucho peor, y para otros nada, y para otros(...) - etc.
No esta´ incluso alejado de lo que dijo Mecagoenlamaquina, mirad el Mal y el Bien, la creacion mas tonta de la humanidad, la manera mas simplista de alejarse de la realidad: creer en el Mal y el Bien, como si las cosas fueran malas o buenas. Digamos que un sujeto asesina a mi madre, el hecho de que la asesine no lo convierte en malo, ni malo es lo que hizo, matar es matar, no es malo ni bueno, el hecho es vaciio por sii solo, somos nosotros los que le damos en nuestro interior un valor u otro, el apego por mi madre es lo que convierte al asesino en el villano, pero la madre de ese asesino podriia (y ha sucedido miles de veces) seguir amando a su hijo asesino, ya que ella lo comprende mas alla´ de ese hecho y sabe por que´ pudo haber actuado asii, sabe que ˋel estaba sufriendo y por eso el accionar 'errado'. Una cosa es la convivencia en sociedad para la cual la sociedad ha creado reglas, peroe sas reglas no determinan lo malo y bueno: castigan u obligan por simple coaccion juridica, lo establecido por la sociedad no determina el estado de algo como bueno o malo, son herramientas subjetivas creadas por el hombre para la conviviencia, para que sea facil organizar ciertos tantos en su lugar, no quiere decir que el que roba sea malo porque roba (y ¿robar es malo? ¿siempre? NO). Si yo cometo un acto que ejerce sufirmiento en otros es porque soy una persona en conflicto, alguien que esta´ sufriendo, como por ej los que insultan y humillan a otros porque ellos son inseguros de sii mismos y necesitan humillar para sentirse alguien, el humillado solo puede quedar humillado si entra ene se juego, pero si ˋel mismo el su propia luz no le importara´ lo que diga el humillador, es mas, se compadecera´ de ˋeste otro en vez de caer en el juego inmaduro de "es bueno, o es malo".
Todo dualismo en escencia es una falacia, creemos que algo es grande porque lo comparamos con otra cosa, no hay nada en el Universo que sea independiente de lo demas, todo repercute en otra cosa por lo que sea esa otra cosa, creemos que el sol no es un lugar friio porque no lo comparamos con una Supernova, creemos que alguien es lindo o feo por ilusiones basadas en estanadares eurocentricos de belleza impuestos por los que venden, etc etc, y asii con cualquier cosa que quiera reafirmar el Dualismo. Mal llamado "holiistico" es aquello con lo que intentan crear un dualismo frente al Dualismo mismo, y la cuestion nunca tiene que ver con las etiquetas:
La palabra no es la cosa, creemos que la lluvia es lluvia solo cuando cae, si interiormente no somos conscientes de la nube que fue esa lluvia, creeremos que la palabra es la cosa, lo sabremos POR COMPRENSION y no por CREENCIA solo cuando usemos las palabras como las herramientas subjetivas que son y no creyendolas LA COSA misma a la que buscan identificar tan minimizadamente.
Las palabras no llegan a abrazar lo basto de lo que 'encasillan' - son limitadas - sirven como herramienta - por tanto, los conceptos son ilusorios, las opiniones son ilusorias, ha no ser que sirvan con su simple fin practico y no afecten nuestra percepcion psicologica, es interesante, en Alemania ya lo estudian por lo sucedido con el ciclista que recupero´ su pierna a traves de la Neuroplasticidad, la prueba viviente de que somos lo que creemos ser, pero si dejamos de creer podemos SER, y al ser solamente, ya no necesitamos interiormente de un placer que adormezca el deseo creado por el escape que aceptamos bajo la programacion del conflicto. Y hablando todo esto, claro, siempre a nivel psicologico, en uno mismo...
Ya que luego esta´ la parte exterior, la que comenta Mecagoenmimaquina, donde por ejemplo quemo una patrulla de policiia en una manifestacion, puede ser llamado eso violencia tal vez por algo exterior, mas puedo perfectamente hacerlo sin violencia alguna en mi interior, ¿eso se comprende? el unico ejemplo que se me viene a la cabeza son dos samurai peleando, los samurai eran admirados por muchos entre otras cosas porque eran capaz de matar a otro sin tener ninguna odiosidad hacia ese otro, el acto puro de matar lo ejecutaba en ese mismo acto sin necesidad de motivacion (no digo que no hubieran unos cuantos que sii la tuvieran, es/era lo mas comun de hecho). O si hay dos vasos con agua, y yo agarro uno para calmar la sed, el de afuera creera´ que elegi el rojo por sobre el azul, por fuera sii elegi el rojo, pero por dentro jamas hubo eleccion, yo solo tome´ el vaso con agua PUNTO, ¡eso lo aclara! Es un buen ejemplo. Depende si hablamos de violencia como manifestacion de la ira (una emocion), o violencia como el concepto ridiculo que intenta generalizar, mas como palabra siempre sera´ limitada y no abrazara´ la totalidad, la cual no puede ser vista con palabras, solo con silencio, vaciio interior, el acto puro de ser.